lunes, 16 de septiembre de 2013

jueves, 26 de junio de 2008

¿Qué acciones concretas realizarías para verificar tu buen desempeño como educador?

Cuando hablamos de calificar o evaluar a los profesores, muchos de ellos se oponen por miedo a los resultados que arrojen las evaluaciones, sin embargo, yo creo que las evaluaciones a los docentes son muy necesarias para verificar, tanto el nivel de conocimiento del docente como también su quehacer pedagógico (como enseña a los estudiantes y si cumple con rol del docente). Para llevar acabo una evaluación de este tipo, en primera instancia se debe tener en claro frente a que parámetros voy a comparar los resultados (que estándares debe cumplir un educador para que su desempeño se considere como bueno) y luego que acciones se realizaran para efectuar la evaluación.

Para comprobar si estoy dentro de los educadores que realizan un buen desempeño de su rol, yo llevaría profesores invitados a varias de mis clases (que lleguen de sorpresa) y se queden un momento a observar como la realizo y que tome apuntes de los puntos que el considere que debo mejorar para enseñar de mejor manera, de esta forma subjetiva, podría ver los errores que estoy cometiendo en el aula e intentaría darles alguna solución o cambiar algunas cosas. Otra acción que relazaría, seria entregar encuestas a mis alumnos y que las respondan anónimamente, con preguntas referidas a si cumplo con los cuatro dominios que debe manejar un profesor para la buena enseñanza según “el marco para la buena enseñanza” de la educación chilena (recomendado por el ministerio de educación), tales son: preparación de la clase, creación de un ambiente propicio para la clase, enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes y responsabilidad profesional; entre las posibles respuesta estarían las siguientes opciones: siempre (S), regularmente (R), pocas veces (P.V.) y nunca (N). De acuerdo a los resultados que arrojen las encuestas, me enteraría en que dominio estoy fallando para luego realizar un plan de mejoramiento. Como ejemplo, para el primer dominio (preparación de la clase) pondría las siguientes preguntas en la encuesta (además de otras):

1. El profesor/a maneja el contenido que esta explicando:
___S ___R ___P.V. ___N

2. El profesor/a recurre a material didáctico (imágenes, vídeos, libros, etc.) para complementar lo que esta diciendo:
___S ___R ___P.V. ___N

3. El profesor/a plantea los objetivos que se deben cumplir durante la clase:
___S ___R ___P.V. ___N

Y así lo haría con los otros dominios, la idea es que por medio de estas preguntas pueda visualizar mis falencias como educadora. Otra estrategia que utilizaría para verificar mi desempeño como educadora, seria revisando el rendimiento de mis alumnos y conversar con ellos en lo que están fallando o por que no aprendieron el contenido que les enseñe, es así que indirectamente podría enterarme de alguna de mis falencias.

La realización de evaluaciones docentes, no es algo que este en la mente de todos los profesores, ya sea porque les incomoda o no se dan el tiempo para realizarlas (por mencionar algunas excusas), pero sin duda alguna son necesarias para mejorar la educación y es el deber de todo profesor someterse periódicamente a algún tipo de evaluación, ya que dudo que algún docente pueda decir con toda certeza que es un buen educador.

martes, 27 de mayo de 2008

¿Cómo enseñar para que la diversidad de estudiantes presentes en una sala de clases aprenda?

Hacer que la totalidad de estudiantes dentro de un aula asimile o aprenda los contenidos enseñados por el docente, es una de las grandes barreras con la que se debe lidiar cuando nos preparamos a realizar la clase, pues sabemos de antemano que no solo se debe realizar una planificación, sino varias, para cada curso que nos corresponda realizar una clase, además de eso realizar distintas actividades e instancias donde se pueda fomentar de diversas formas el aprendizaje es muy complicado, todo lo mencionado anteriormente requiere de un gran esfuerzo y compromiso por parte de los docentes (incluyéndome como futura profesora). Es más que evidente que en los colegios y en las universidades (y otras entidades educativas) la mayoría de los profesores no se da el trabajo de atender a la diversidad de alumnos, esto queda evidenciado tanto en las evaluaciones como en las calificaciones. El problema esta en que estos “pedagogos” solo se limitan a entregar el contenido de una sola manera por ejemplo: exponiendo la materia con ayuda del PowerPoint, es posible que unos pocos alumnos puedan aprender con este método, pero ¿Qué sucede con los demás? ¿Qué pasa con aquellos alumnos que no aprenden de manera audiovisual y necesitan la práctica? Por lo tanto, esta situación evidencia que la enseñanza debe ser diversificada, complementando, en este caso, el material audiovisual con otras herramientas que permitan a la gran mayoría de los estudiantes, aprender el contenido que se les enseña.

El marco curricular del decreto Nº 220 del año 1998 de la Educación chilena dice que: Junto a las orientaciones precedentes sobre selección y orientación curricular, los OF-CMO de la Educación Media se sustentan en el principio de que el aprendizaje debe lograrse en una nueva forma de trabajo pedagógico, que tiene por centro la actividad de los alumnos, sus características, y sus conocimientos y experiencias previas. Centrar el trabajo pedagógico en el aprendizaje más que en la enseñanza exige, adicionalmente, desarrollar estrategias pedagógicas diferenciadas y adaptadas a los distintos ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos y reorientar el trabajo escolar desde su forma actual, predominantemente lectiva, a otra en que esta práctica, necesaria y eficiente en relación a contextos y propósitos determinados, sea adecuadamente complementada y enriquecida con actividades de indagación y de creación por parte de los alumnos. De acuerdo a lo que plantea el marco se deben poner en practica todos los procedimientos didácticos que nos permitan cumplir con los objetivos planteados de la clase, ya sea aplicando diversas estrategias educativas, por ejemplo; cuando se enseña el sistema respiratorio en biología para que los alumnos aprendan hay que diversificar la forma de enseñar, se debe apelar tanto a las formas practicas como a los textos, las diferentes estrategias a usar serian: primero entregar el contenido por escrito y luego comentarlo, luego exponer imágenes y conceptos mediante la utilización de medios audiovisuales (videos, PowerPoint, entre otros), posterior a esto, para los alumnos que necesitan de la realización practica para alcanzar el aprendizaje, mostrar un pulmón de algún animal que se asemeje al de los humanos, abrirlo y relacionarlo con los contenidos antes entregados, de tal manera que puedan interiorizar que lo que están viendo realmente es como lo muestran los textos, también hay que incentivar a los estudiantes a que se interesen en como funciona su propio organismo mediante un cuestionario que ellos mismos formulen con las preguntas de conceptos o descripciones que aun no tengan muy clara con respecto a como funciona el sistema respiratorio . Sin duda alguna, con cualquiera de estas estrategias utilizadas, mas de algún estudiante aprenderá, por lo menos, para que sirven los pulmones o la forma que tienen.

Diversas estrategias se deberían emplear, para cada contenido que se quiera enseñar, pero esto solo será posible si se cumple lo que plantea el marco para la buna enseñanza del año 2003 de Ministerio de Educación Chilena el cual plantea: que los profesionales que se desempeñan en las aulas, antes que nada, son educadores comprometidos con la formación de sus estudiantes. Supone que para lograr la buena enseñanza, los docentes se involucran como personas en la tarea, con todas sus capacidades y sus valores. De otra manera, no lograrían la interrelación empática con sus alumnos, que hace insustituible la tarea docente.

sábado, 17 de mayo de 2008

¿ Cual es la forma mas justa de evaluar a los estudiantes, según mi opinión?

No todos tienen la misma referencia de lo que significa evaluar, muchas personas lo asocian a calificar, lo que no es así, sin embargo las calificaciones también forman parte de una evaluación. En contraste con las evaluaciones cuya finalidad es acreditar, promover o calificar, su objetivo primordial es fomentar el aprendizaje: se observa lo que producen los alumnos y alumnas con el fin de hacer sugerencias concretas sobre cómo mejorar su desempeño independiente del nivel en que se encuentran. Evaluación Para el Aprendizaje se logra cuando los estudiantes saben en qué consisten las metas del aprendizaje, cuando en forma anticipada saben con qué “ojos” o bajo qué prisma se mirarán sus trabajos, cuando tienen modelos de lo que constituye un buen trabajo y, quizás lo más clave de todo, cuando reciben retroalimentación para que mejoren su desempeño a partir del trabajo realizado. El profesor o profesora retroalimenta su enseñanza, considerando las fortalezas y debilidades observadas de los alumnos y alumnas del curso.


En otras palabras, Evaluación Para el Aprendizaje se basa en un concepto amplio de lo que significa evaluar cuyo centro es la noción de un proceso de observación, monitoreo y establecimiento de juicios sobre el estado del aprendizaje de los alumnos y alumnas a partir de lo que ellos producen en sus trabajos, actuaciones e interacciones en clases. Para mi rol de la evaluación desde esta perspectiva es orientar, estimular y proporcionar información y herramientas para que los estudiantes progresen en su aprendizaje, ya que a fin de cuentas son ellos quienes pueden y tienen que hacerlo. No obstante lo anterior, claramente es el rol del docente conducir el aprendizaje, acción que incluye explicar y modelar en qué consiste evaluar para mejorar. Una de la falencias que presenta nuestra educción es que no ponen en practica este método, pues solo se limitan a calificar a los alumnos sin orientarlos en el aprendizaje esperados, además es muy sabido que las calificaciones no representan en su totalidad el aprendizaje que adquirió el alumno, ya que muchas veces se emplean pruebas en determinadas circunstancias que no son favorables para el alumno , puesto que puede tener problemas en su familia, no durmió la noche anterior, no tomo desayuno, etc. todas estas circunstancias afectan al momento de evaluar, entonces la forma mas justa sería ir aplicado un monitoreo continuo durante todas las clase en donde se deja claro la pauta que se aplicara, además potenciaría la participación de los alumnos con la autoevaluación responsables (no se debe usar esta instancia para mejorar la calificación, sin reflexionar sobre lo que se aprendio). Muchas veces cundo los docentes evalúan, ellos intentan que los alumnos reproduzcan todo lo que se les enseño sin darles la oportunidad de reflexionar o cuestionarse los contenidos, practicamente cuando se les hace una pregunta el profesor esta esperando que el alumno conteste lo que él quiere oír y no lo que el alumno en realidad piensa, estas situaciones ocacionan muchos problemas en las evaluaciones, puesto que no se respeta la autonomía de los estudiantes y los ven como maquinas que reproducen el conocimiento que el profesor les enseña. Para no caer en estos errores se debe:


• Observar a los alumnos y alumnas, y escucharlos cuando describen sus trabajos y sus razonamientos.
• Plantear a los estudiantes preguntas abiertas, formuladas para invitarles a explorar sus ideas y sus razonamientos.
• Proponer tareas que exigen a los alumnos y alumnas usar ciertas habilidades o aplicar ideas.
• Pedir a los estudiantes que comuniquen sus ideas no solo por escrito sino también a través de dibujos, artefactos, acciones, dramatizaciones y mapas conceptuales.
• Discutir palabras claves y analizar cómo deben ser utilizadas.


Finalmente, vale recordar que cambiar nos cuesta a todos, estudiantes, docentes, instituciones educativas, todos. Con cariño, perseverancia y planificación, sin embargo, la evaluación puede convertirse en una herramienta para promover el aprendizaje.

martes, 6 de mayo de 2008

¿Comó se aprende ciencias naturales?

Es difícil responder a esa pregunta, pues hay muchas y variadas formas en que un alumno puede aprender ciencias naturales y mas aun si en el aula hay 35 alumnos. Entonces creo necesario la utilización de varias formas de enseñanza, aunque la mayoría de las personas creen que las ciencias naturales se deben aprender de forma practica, pero yo creo que, si bien es cierto, ayuda un poco a comprender los fenómenos, no se debe basar toda la enseñanza en esa teoría, pues puede que hayan alumnos a los que se les dificulta aprender de esta manera es por eso que el marco curricular del decreto Nº 220 de la educación chilena, creado en 1998 dice que: “Junto a las orientaciones precedentes sobre selección y orientación curricular, los OF-CMO de la Educación Media se sustentan en el principio de que el aprendizaje debe lograrse en una nueva forma de trabajo pedagógico, que tiene por centro la actividad de los alumnos, sus características, y sus conocimientos y experiencias previas. Centrar el trabajo pedagógico en el aprendizaje más que en la enseñanza exige, adicionalmente, desarrollar estrategias pedagógicas diferenciadas y adaptadas a los distintos ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos y reorientar el trabajo escolar desde su forma actual, predominantemente lectiva, a otra en que esta práctica, necesaria y eficiente en relación a contextos y propósitos determinados, sea adecuadamente complementada y enriquecida con actividades de indagación y de creación por parte de los alumnos”. Lo que significa que debemos buscar formas mas adecuadas para que el aprendizaje se logre satisfactoriamente, es decir, a los alumnos que se les enseña ciencias naturales no debe memorizar los contenidos y definiciones para las pruebas, sino lograr el aprendizaje de competencias de orden superior como las de análisis, interpretación y síntesis de información procedente de una diversidad de fuentes; las de resolución de problemas; las de comprensión sistémica de procesos y fenómenos; las de comunicación de ideas, opiniones y sentimientos de manera coherente y fundamentada; las de trabajo en equipo; las de manejo de la incertidumbre y adaptación al cambio.

Antes de aprender ciencias naturales se debe tener en cuenta de que la ciencia es un conocimiento sobre el mundo, que para ser significativo debe ser conectado con la experiencia y contextos vitales de los alumnos, vale decir, se debe tratar de ejemplificar los conceptos con los fenómenos que nos ocurren a diario, para que este aprendizaje sea significativo y se incorpore en los conocimiento de los alumnos . El punto de partida debe ser la curiosidad, ideas propias e intuiciones de los estudiantes; y el punto de llegada, no la mayor cobertura temática posible de una disciplina, sino el entendimiento de algunos conceptos y principios fundamentales de las ciencias, sus modos de proceder, y la capacidad de aplicarlos correctamente, pues esta es una de las formas mas efectivas de aprender ciencias naturales, ya que a los alumnos no se les impone un conocimiento, sino que ellos mismos lo crean. No siempre ocurra de esta manera, ya que hay alumnos que no se sienten motivados o simplemente no le gusta esta materia y en esto casos lo único que se puede hacer para que aprendan un poca es intentar que estudien siquiera para las prueba. Es un poco contradictorio a lo que mencione desde un principio, pero he conocido casos que siquiera por obtener una buena calificación estudian ciencias naturales.

Durante los cuatro años de enseñanza media se promueve un aprendizaje activo en el cual se insta constantemente a los estudiantes a desarrollar experimentos, a buscar antecedentes bibliográficos y a elaborar informes que les permitan organizar su conocimiento y entendimiento. A través de estos procedimientos se busca desarrollar las competencias y habilidades intelectuales propias del trabajo en ciencias, así como hábitos de responsabilidad, perseverancia, cooperación y trabajo en equipo. Es evidente en la actualidad que este método no ha dado muy buenos resultados, puesto que los alumnos de hoy no se sienten motivados por nada que les conlleve a un trabajo mayor, o sea esta mal acostumbrados a que los profesores les entreguemos todas las facilidades lo trae como resultado poco o nada de aprendizaje del contenido a tratar en el aula. Los alumnos de hoy aprenden de forma mas dinámica la ciencia, no como los antiguos, en mi época la mayor parte del tiempo nos hacían leer textos, sacar los conceptos mas importantes y relacionarlos con los fenómenos de la vida cotidiana y de esa forma aprendí lo básico de las ciencias naturales, en cambio ahora es muy necesaria la practica, ir a laboratorios , experimentar y realizar muchas actividades donde puedan participar los alumnos como creadores de ciencia, porque con todo el adelanto de la tecnología, es muy aburrido que un profesor haga unos esquemas en la pizarra y dibujos de sistema circulatorio (por poner un ejemplo) a que si utilizamos un programa computacional donde los alumnos pueden visualizar de manera casi real el recorrido de la sangre, el funcionamiento del corazón etc.

Finalmente, las estrategias pedagógicas deben procurar dar a los alumnos y las alumnas, conceptos y la experiencia de lo que significa aprender y entender, como puntos de partida del aprendizaje de la disciplina en este caso biología (que es el ramo en el que me voy a especializar muy pronto como futura profesora de ciencias naturales). En la entrega de conceptos debiera ponerse especial énfasis en hacer aparente, por una parte, la relación entre estructura y función que caracteriza el funcionamiento de los organismos y, por otra, las relaciones claves para mantener la salud y la preocupación por el medio ambiente. En general, se debe privilegiar la exposición de alumnas y alumnos a las grandes preguntas y al desarrollo de los conceptos más significativos, por sobre la acumulación de una vasta terminología. También debe darse la mayor importancia a una activa aproximación a la dinámica del conocimiento científico, con sus procedimientos y prácticas de investigación de laboratorio y de terreno. Con ello se trata de exponer a los alumnos a experiencias que los lleven a apreciar y valorar la naturaleza y límites del conocimiento científico, y los procedimientos de la práctica de la investigación científica propios de la biología.

sábado, 26 de abril de 2008

Que significa para mí enseñar didácticamente.

Cuando se habla de enseñar didácticamente, la mayoría de las personas se imaginan, que se enseña de forma entretenida, o lo asocian a que la clase es muy practica ; por ejemplo, desde este punto de vista, una clase de ciencias naturales seria una clase donde los alumnos están muy atentos y participan, por ejemplo en la exploración del corazón de un animal y el profesor los lleva a un laboratorio donde ellos abren el corazón, además el profesor utiliza todas la herramientas audiovisuales posibles. En fin, una clase donde los alumnos no se “aburran”, es la concepción generalizada de clase didáctica. Sin embargo, desde mi punto de vista, enseñar didácticamente es mucho mas complejo, puesto que la didáctica es el conjunto sistemático de principios, normas, recursos y procedimientos específicos que todo profesor debe conocer y saber aplicar para orientar con seguridad a sus alumnos en el aprendizaje de las materias de los programas, teniendo en vista sus objetivos educativos. Entonces ya no es solo entretener a los alumnos, sino un proceso muy complejo donde se asocia la enseñanza y aprendizaje, siendo así, podría decir que enseñar de forma didáctica no es fácil, solo una persona que a estudiado la pedagogía, tiene las armas necesarias para realizar una planificación y ejecutar diferentes estrategias educativas de forma satisfactoria.
La didáctica nos hace referencia a un complejo sistema dentro del aula que no es fácil de comprender, es por eso que en la actualidad hay muchos problemas de enseñanza y aprendizaje, pues pareciera que la didáctica en las aulas es muy decadente, esto se ve evidenciado en los resultados de las pruebas de medición de “conocimiento” como lo es el SIMCE, entonces la pregunta es ¿Por qué hay una diferencia abismante , con respecto a los resultado obtenidos en colegios particulares y colegios municipales?, ¿Acaso los profesores no recibieron la misma educación en las universidades?, ¿Entonces podemos decir que hay profesores mejor preparados para educar? y si estos profesores estudiaron en la misma universidad, ¿Dónde es que se da estas diferencias? Estas y muchas preguntas son las que se me vienen a la mente cuando reflexiono sobre los resultados del quehacer pedagógico de los profesores, sin duda intentar responder estas preguntas lleva mucho tiempo, es por eso que las dejo planteadas para que reflexionen sobre ellas. Aun así en el discurso educativo, la idea de cambio o transformación ha tenido siempre un valor positivo, fuertemente ligado a la dimensión utópica o proyectiva de la educación, hoy más que nunca, la problemática de las innovaciones constituyen un tema central en la agenda pedagógica. En las Universidades, los estudios referidos a esta temática, se han centrado más bien en el currículum formal y en las denominadas "innovaciones regulatorias" que responden a la lógica arriba-abajo y se circunscriben en general al cambio en los planes de estudio de las distintas carreras universitarias. Las prácticas concretas de enseñanza como objeto de innovación no han merecido, en cambio, igual atención por los estudiosos de ese campo, a pesar de que en los discursos circulantes del ámbito académico, se apela con frecuencia a conceptos como cambio, reforma, transformación educativa, etc. Es por eso que la pronta atención a este tema puede mejorar esta situación.
Aunque mis conocimientos sobre este tema no son acabados, creo que en definitiva una enseñanza didáctica (en el área de ciencias naturales), debe mostrar las fases afectiva, cognitiva y expresiva o ejecutiva en la enseñanza del concepto, buscando de esta manera que el estudiante desarrolle auténticas competencias científicas al abordar las tres dimensiones de la mente, logrando su motivación al encontrarle pertinencia al aprendizaje, comprensión y estructuración al ordenar sistemáticamente en su mente los conocimientos al respecto y dominio y capacidad aplicativa, acercándose de esta forma al trabajo propio de las ciencias.

martes, 15 de abril de 2008

¿Como promover un ambiente adecuado para el aprendizaje?

La mayoría de los profesores llamaría ambiente adecuado a, una instancia donde los alumnos estén ordenados en sus puestos y en silencio para, según ellos, entregarles el conocimiento y se logre el aprendizaje. Hoy en día esta situación es prácticamente irreal, puesto que han cambiado muchas variables, ya no es necesario que los alumnos estén quietos en sus puestos para que puedan aprender e incluso un ambiente ideal estaría dado por el respeto mutuo entre los alumnos y su profesor, así como la participación que estos tengan en la clase. Para lograr este clima la disciplina tiene que ser de carácter autodiciplinario y no impuesto por el profesor; un ejemplo de esto podría ser que un alumno que este gritando en el aula se le debe llamar una ves la atención discretamente, para que posteriormente se de cuenta de que lo que esta haciendo lo perjudica tanto a el como a sus compañeros, pero si el profesor también se pone a gritar para que este el estudiante se calle, este ultimo no lo obedecerá e incluso se mofara de él. Ahora en circunstancias reales llegar a un clima adecuado para que se facilite el aprendizaje es muy difícil y sobretodo si los alumnos esta desmotivados en cuanto al contenido que se esta tratando en el aula; yo intentaría hacerles ver a los alumnos que el contenido que les voy a enseñar no esta fuera de su realidad, les daría ejemplos de la vida cotidiana de acuerdo al contexto en donde viven ellos , de esta forma lograría captar su atención que es uno de los elementos mas importantes para lograr el aprendizaje, luego los estimularía a que, participara de forma ordenada, para que comentaran sobre los conocimientos previos que tuvieran del tema y de esta forma lograr la incorporación de los nuevos conocimientos con los previos, teniendo como resultado un aprendizaje significativo, pero como la concentración de los alumnos no es eterna y además es muy frágil, hay que entrar a poner en practica otras estrategias para volver a recuperarla como por ejemplo, cada veinte minutos darles cinco para que comenten entre ellos algún tema relacionado con la materia que se esta enseñando y luego introducirlos al tema nuevamente recapitulando los conceptos mas emblemáticos o importantes del contenido. Hay que tener en cuenta de que la estrategias que usemos no siempre tendrán el mismo efecto en un curso, por lo tanto se debe innovar, a tal punto, si es necesario, usar varios métodos de enseñanza par abarcar la mayor cantidad de posibilidades de cómo se pueda recepcionar mejor el conocimiento por los alumnos. Aun así, hay situaciones que escapan del control del profesor, porque me pregunto yo ¿como le hago clases a un niño que no ha comido o no a dormido lo suficientes por problemas familiares? Entonces es hay donde recién me doy cuenta que la situación no esta sencilla como uno cree o se la imagina, porque lamentablemente en muchos colegios municipales o donde van alumnos de familias de escasos recursos esta situación es muy recurrente, así como muchas otras donde se ve involucrado incluso el maltrato físico y psicológica de los alumnos.

Por lo tanto para lograr un ambiente adecuado de aprendizaje se debe comprometer todo el entorno que rodea al estudiante (es lo ideal, ya sabemos que no sucede de esta forma) para lograr los objetivos esperados de la clase. Es raro, en mi situación, siendo los problemas antes mencionados, tan frecuentes que a los futuros profesores no se nos instruya sobre como enfrentar estas situaciones, aunque todavía nos queda un largo camino por recorrer y aun así creo que cuando se diseño el currículo no se pensó en estas situaciones , porque como se va ha llevar a cabo la enseñanza y el aprendizaje en esas situaciones, es ahí donde cumplimos un rol fundamental, adaptando el currículum al contexto de cada colegio e incluso cursos y de acuerdo a esta adaptación, se piensa en ofrecer ,dependiendo de las posibilidades, un ambiente apto para el aprendizaje.